CONICYT presenta :

Resultados de la ciencia que impacta la salud de las personas: En el marco del Primer Encuentro de Proyectos Fonis “Un enfoque integral de investigación en Salud???, CONICYT presentó los principales resultados de las iniciativas financiadas en esta área, en conjunto con Minsal.

El impacto del humo del tabaco en quienes trabajan en bares y restaurantes, un “calendario??? de los momentos más críticos para presentar alergia al polen, y los efectos de un novedoso sistema de prótesis dental, fueron algunos de los hallazgos presentados.

“Con los proyectos adjudicados por el Concurso Nacional de FONIS, estamos asociando la investigación científica a las necesidades que el país tiene en los distintos ámbitos de la salud de las personas y, en especial, de los sectores que presentan mayores carencias???, explicó el Director Ejecutivo de CONICYT, Mateo Budinich.

Desde su creación, FONIS de CONICYT ha tenido un crecimiento notable que le ha permitido aumentar cada vez más la excelencia de los proyectos ejecutados y la amplitud de las áreas investigación, consolidándose como un proveedor de información relevante para la toma de decisiones en salud pública y asistencial.

 

Los proyectos

 

La Dra. Verónica Iglesias, de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, dirigió un proyecto que estudió el impacto del humo del tabaco en trabajadores de pubs y restaurantes, en tanto fumadores pasivos, que permitió diferenciar distintos niveles de exposición, y detectar que algunas acciones, como el encendido de velas en áreas para fumadores, potencia la presencia de Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos, al contrario de lo que se piensa habitualmente.

 

En La Araucanía, un equipo de la Escuela de Ciencias Forestales de la Universidad Católica de Temuco liderado por Gustavo Donoso investigó el comportamiento del polen en directa relación con la aparición de síntomas alérgicos, pudiendo establecer un “calendario??? de los momentos y lugares más proclives, con las perspectiva de establecer una Red Nacional de Monitoreo, ya que se estima que no es igual para todas las ciudades  y no está siempre asociada a la primavera. También advirtió que se hace necesario planificar las áreas verdes para no exacerbar la acumulación de polen en ciertas áreas.

 

Con el antecedente de que casi un 30% de la población del país es desdentada, el Dr. Juan  Carlos Carvajal, la Dra. María Angélica Torres y su equipo de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, estudiaron los impactos de usar una prótesis de sobre-dentaduras sobre dos implantes que resulta más apropiada que la prótesis removible convencional, en términos de calidad de vida y autoestima, especialmente para la población de menos recursos.

 

El objetivo del Dr. Rubén Alvarado, académico de la Escuela de Salud Pública, de la Universidad de Chile, fue caracterizar las redes de atención en salud mental para personas con primer episodio de esquizofrenia de todo el país, para comprender cuáles de estos componentes se asocian con mejores resultados, detectando niveles significativos de diferencias en accesibilidad y disponibilidad.

 

Mediante un ensayo clínico controlado, la Dra. Helia Morales, de la Universidad de Los Andes, y su equipo, estudió los efectos de la espironolactona, pudiendo establecer que uso reduce el daño cardiorrenal en pacientes diabéticos, por lo que sería altamente recomendable darle prioridad a su utilización.

 

La Dra. Luz María Letelier, directora del Programa de Salud Basada en Evidencia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, dirigió un proyecto que logró evidencia sistematizada respecto a la eficiencia en el uso de distintas cantidades de inhibidores de la bomba de protones en el tratamiento de la hemorragia digestiva alta, lo que guarda directa relación con los costos asociados a dicha terapia.